En los 30, 40 y 50, la filosofía dominante para entrenar era la repetición de intervalos. Los corredores escandinavos hacian "fartleks" constantemente. Fartlek significa "juego de velocidad", así que durante una sesion de carrera, los corredores hacían sesiones en las que realizaban segmentos rápidos y luego lentos, repitiendo esto por muchos kilómetros. Un entrenamiento típico de estos corredores sería una hora seguida de fartlek. No eran entrenamientos muy estructurados por lo que los atletas corrian tan rápido como podian y después descansaban para repetir una y otra vez.
Los alemanes fueron mucho más metódicos y utilizaban la frecuencia cardiaca para determinar cuándo el atleta estaba listo para la siguiente repetición. Los corredores corrían a su ritmo objetivo y luego revisaban su frecuencia cardíaca durante el intervalo de recuparación; una vez que este bajaba al nivel adecuado, podían comenzar la siguiente repetición. Esto ponía el énfasis en el "intervalo" de recuparación, y esa palabra se mantuvo como una forma de describir este tipo de entrenamiento: entrenamientos por intervalos. También se vio a corredores expermientados con volúmenes muy altos de entrenamientos por intervalos, como 40 a 50 repeticiones de 400 metros, que llegaban a hacer casi todos los días (y a veces incluso dos veces al día).
En el Reino Unido, los corredores y entrenadores también hacían entrenamientos por intervalos, pero había una tendencia hacia realizar menos repeticiones, pero más rápidas que los corredores escandinavos y alemanes. El famoso entrenamiento de Roger Bannister -- 10x400 metros al ritmo de carrera de la milla (en su caso, tratando de hacerlas todas a ritmo de milla abajo de 4 minutos)-- enorme ejemplo.
Y en Estados Unidos, un entrenador de origen húngaro, Mihaly Igloi, estaba formando campeones mientras sus atletas realizaban una enorme cantidad de repeticiones cortas. Y con enorme, me refiero a una cantidad impresionante de repeticiones. Aquí hay un ejemplo del entrenamiento de Bob Schul, quien ganó la medalla de oro en los 5,000 metros planos en 1964 y fue atleta de Igloi. (Nota: el calentamiento, los trotes de recuperación y el enfriamiento han sido omitidos para optimizar el espacio)
También debe señalarse que estos "intervalos" no eran sprints al máximo esfuerzo. Eran esfuerzos controlados, y como puedes ver, tenían que serlo para poder completar semejante volumen de repeticiones.
Entrenamiento de Bob Schul
Día | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
Mañana | 32x100m | 32x100-150m | 40x100m | 32x100-150m | 50 min trote | 40 min trote |
10x100m 3x800m 4x300m 14x100m |
Tarde |
10x100m 20x300m 2x800m 6x200m 20x100m |
15x100m 3x800m 12x200m 3x800m 5x200m 20x100m |
15x100m 5x400m 2x800m 15x100m 2x800m 20x100m |
15x100m 16x400m 3x800m 8x150m 3x200m 10x100m |
15x100m 4x800m 12x150m 3x300m 10x100m |
15x100m 10x300m 2x800m 4x400m 10x100m |
Descanso |
Aunque este tipo de entrenamiento pueda parecer una locura comparado con los programas actuales, hay que recordar que en esa época no había tantos corredores entrenando para carreras en ruta, medios maratones o maratones, por lo que la mayoría del entrenamiento lo realizaban atletas de preparatoria, universidad y unos pocos que estaban preparandose para las Olimpiadas.
Dicho esto, la idea en ese entonces era que correr muchas repeticiones era el camino hacia la élite.
Arthur Lydiard
En la década de 1960, los atletas neozelandeses sorprendieron al mundo en los Juegos Olímpicos. Ganaron medallas desde los 800 metros hasta el maratón, y lo más importante fue que todos los medallistas eran del mismo pueblo y tenían al mismo entrenador. Naturalmente, todos querían saber cómo entrenaban.
El entrenador, Arthur Lydiard, no tuvo problema en compartirlo. Lydiard creía (después de experimentar en sí mismo) que si se precedía el entrenamiento por intervalos con una fase de carrera enfocada en desarrollar el sistema aeróbico (seguida de un entrenamiento en colinas para fortalecer las piernas de forma dinámica), se podía mejorar el rendimiento en la fase de intervalos. Esto permitiría correr más rápido en competencia y, lo más importante, llegar al pico de forma en el momento adecuado (por lo cual sus atletas se hicieron famosos).
El modelo conceptual de su filosofía de entrenamiento era una pirámide. Y, como puedes imaginar, la base de la pirámide era su periodo de desarrollo aeróbico, y así fue como el término "base aeróbica" se incorporó al vocabulario del mundo de correr.
Con este enfoque, el cual influye a la mayoría de los sistemas de entrenamiento actuales, el corredor podía alcanzar un nivel de rendimiento más alto si se aseguraba de construir una gran base de condición aeróbica antes de pasar al entrenamiento específico para competir. Mayor base, cúspide más alta.